viernes, 28 de febrero de 2014

Carnaval cruceño evoluciona de la plaza al Cambódromo

El Cambódromo, calificada por Percy Fernández como "la obra del siglo", se convertirá desde este año en el escenario del Gran Corso del Carnaval cruceño, fiesta que a lo largo de la historia se ha realizado en varios lugares.

De los salones exclusivos de la ciudad salió a las calles del Casco Viejo, circuló por los anillos de circunvalación y bajó hasta la doble vía La Guardia. Después de varios años de celebrarse en el segundo anillo, entre las avenidas Mutualista y El Cristo Redentor, hoy se traslada de forma definitiva al Parque Lineal Mutualista Cambódromo.

El Carnaval llega con la Colonia. El profesor e historiador, Héctor Molina, afirma que el primer registro del Carnaval cruceño fue de Alcides D’Orbigny, quien describía que los caballeros de la época salían los lunes a caballo, provistos de cascarones llenos de aguas y polvos de colores, que utilizaban para pintar a las mujeres y que la fiesta duraba hasta el martes, a orillas del río Piraí. De aquella época también data el famoso Correo, que va desapareciendo en estos tiempos, en el que se anunciaba, con sátira, el próximo Carnaval. "Es una descripción muy interesante porque explica los estratos sociales, grupos españoles, criollos y paicos. Las fiestas eran sonadas en las familias adineradas, pero luego salió a las calles y evolucionó hasta nuestra época", dice y añade que: "Nos guste o no, el festejo del Carnaval cruceño se ha ido nutriendo de la influencia del Carnaval carioca, del argentino y del europeo".

En tanto, la historiadora Paula Peña relata que al principio del siglo XX no habían comparsas y la fiesta era solo para los hombres. En ausencia de las comparsas, dice que los amigos se reunían a caballo y hacían recorridos por el pueblo secuestrando peladas. Después el Carnaval evolucionó como toda la cultura, incluyó mujeres e incluso ahora hay comparsas solo de mujeres. La versión de Peña coincide con los estudios realizados por el historiador Alcides Parejas, quien afirma que la fiesta grande nació con características urbanas y sin rasgos folklóricos; careció de máscaras lo que le da un sello exhibicionista, pues a los carnavaleros les gusta mostrarse. La celebración también nació machista, ya que los que se divertían eran hombres, y las mujeres eran relegadas como objeto estético y sensual.

Apuntes

• Las cabalgatas del siglo XIX fueron el antecedente y se dice que solo celebraban las élites del pueblo en salones exclusivos de la ciudad.

• En la primera mitad del siglo XX sale a las calles y consiste en el paso de la reina en un carro alegórico, seguida por las comparsas que bailaban al ritmo de la banda.

• En los '70 y '80 irrumpen los fastuosos carros alegóricos, como reflejo del auge del narcotráfico, según el profesor Héctor Molina. Hasta finales de esa época el Corso se realiza alrededor de la plaza 24 de Septiembre.

• En 1990 el Corso pasó al segundo anillo y avenida Cristóbal de Mendoza.

• A fines de los '90 hasta el 2007 se traslada a la doble vía La Guardia

• En 2009 vuelve al 2do anillo, entre avenida Mutualista y Cristóbal de Mendoza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario